Borrar
Luis Merino en su intervención.
Experiencias de éxito para avanzar en las sinergias entre Sevilla y Málaga

Experiencias de éxito para avanzar en las sinergias entre Sevilla y Málaga

El eje entre las dos ciudades se presenta en la capital hispalense como un proyecto «para liderar la sociedad andaluza y generar una visión estratégica»

Lalia González

Viernes, 9 de octubre 2015, 01:03

«Sumar es multiplicar», proclama el foro empresarial Málaga-Sevilla celebrado en la capital hispalense en la noche de ayer, con una nutrida asistencia de representantes de sectores empresariales, financieros y jurídicos, además del consejero de Economía, Antonio Ramírez Arellano; los alcaldes de Sevilla, Juan Espadas, y Málaga, Francisco de la Torre; el presidente de la patronal andaluza, Javier González de Lara; y directivos de ABC y diario SUR, organizadores del evento, junto con el grupo Sando, un encuentro que tendrá su réplica en noviembre en la capital de la Costa del Sol.

El foro, articulado en torno a las experiencias de éxito de cuatro empresas, demostró que hay interés y sensibilidad entre la sociedad sevillana hacia esta iniciativa promovida desde la sociedad civil y que hay prisas por concretar, por aterrizar un discurso en el que ya todo el mundo cree. Apenas se habló de superar viejas cuitas, sino de mirar hacia delante y aprovechar las capacidades de las dos ciudades. Con intención, se dijo también, de crear un motor económico y estratégico del que se beneficie toda Andalucía. José María OKean, catedrático de la Universidad Pablo de Olavide, lo dijo: el eje quiere «liderar la sociedad andaluza, no solo dos ciudades, y generar un proyecto común y una visión estratégica para Andalucía».

OKean trazó las líneas maestras de la colaboración entre las dos ciudades, que situó en un contexto moderno en el que «hay que cooperar y competir, no solo competir». Son el eje industrial, adaptado a la nueva realidad; el de la internacionalización, que hace más fuertes a las empresas; y el turístico, donde hay claros nichos de colaboración entre las dos ciudades en materia también de turismo residencial. Están además las universidades, en tres aspectos concretos: impresoras 3D, energías limpias y biomedicina;otro eje de actuación es el de la construcción, pero avanzando hacia las smart cities, o sea uniendo la tecnología a la actividad tradicional;como lo es el de sistemas de información, y, sin duda, las infraestructuras.

En la mesa, Alberto Pérez Solano, socio fundador de MAAbogados se mostró a favor de un eje transversal de ferrocarril que una Huelva con Almería y del que forme parte la conexión Sevilla-Málaga, que consideró preferible al bypass de Almodóvar del Río.

En ello coincidió con Ricardo Pumar, de Insur, aunque luego Antonio Gómez Guillamón, ceo de Aertec, opinó que el segundo proyecto es más factible y más vale «de momento» sacarlo adelante.

Pumar desglosó las expectativas para el sector del turismo residencial y las altas capacidades de éste para generar empleo, renta, ingresos a las haciendas locales y captar capital exterior.

Gómez Guillamón citó su experiencia en el sector aeronáutico y aeroportuario para mostrar la complementariedad de Málaga y Sevilla, pero también enfatizó sobre la importancia de «trabajar por fortalecer el terreno que pisas».

Francisco Arteaga utilizó su trayectoria en Endesa también como ejemplo de los efectos de las cadenas colaborativas:la empresa, gracias a Ayesa, logró tener en Sevilla la central nacional de facturación, de televentas y de telegestión, gracias a la cual son posibles las smart cities y que en Málaga se instale una fábrica de coches eléctricos. «Podemos ser atractivos para atraer proyectos», concluyó.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Experiencias de éxito para avanzar en las sinergias entre Sevilla y Málaga