Salud amplía la cartera de servicios para vigilar el desarrollo de los adolescentes
Aplicará revisiones periódicas a al menos 400.000 menores de hasta 14 años para prevenir enfermedades, adicciones, problemas sexuales y malos tratos
Maria Dolores Tortosa
Miércoles, 1 de octubre 2014, 01:23
Los actuales protocolos del Servicio Andaluz de Salud (SAS) incluyen el programa conocido como Niño Sano por el que se controla el crecimiento, la evolución y la prevención de enfermedades de menores de hasta cuatro años mediante visitas periódicas, que empiezan con la primera semana de vida del bebé. Alrededor de 80.000 niños pasan estas revisiones cada año en Andalucía. El SAS ampliará a lo largo de 2015 la franja de edad para que también pasen revisiones de control de su desarrollo menores de hasta 14 años, según informó la consejera de Salud, Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez, tras el Consejo de Gobierno.
Para ello el SAS incrementará la cartera de servicios e incluirá, además de controles de la obesidad u otros relacionados con una vida saludable, aspectos preventivos en materia de adicciones, trastornos alimentarios, sexualidad y malos tratos. El objetivo es, explicó Sánchez, prevenir en la franja de edad «fundamental» de la pubertad y adolescencia, no solo en el ámbito de la salud física, «sino también psicológica y sexual».
El SAS establecerá las revisiones del nuevo Programa de Salud Infantil y Adolescente de una manera sistemática, lo mismo que ahora se cita a las mujeres de más de 50 años para las mamografías cada dos. Hasta ahora los bebés pasan consulta periódica para el control de su desarrollo a los dos, cuatro, seis, 12 y 15 meses; y a los dos, tres y cuatro años. Con la ampliación, se incorporan revisiones a los seis, entre los nueve y los 11, y entre los 12 y 14 años.
En la actualidad hay 1,6 millones de menores de 18 años en Andalucía, de los que 1.120.000 tienen menos de 14 años. La previsión es que alrededor de 400.000 de esta franja (el 45%) accedan al programa preventivo, que será voluntario, recordó la consejera de Salud.
En las consultas a partir de los cuatro año los médicos vigilarán problemas de visión, anomalías en el desarrollo psicomotor y afectivo, déficit de yodo, de hierro, hipertensión o problemas de salud bucodental. En los mayores de 12 años, el programa se centrará en los riesgos del consumo de tóxicos y alcohol, las relaciones sociales, adicciones a las nuevas tecnologías, patologías emergentes de salud mental como la anorexia o comportamientos como el acoso o malos tratos. En estas revisiones se facilitará información sobre sexualidad y se analizará el crecimiento físico y desarrollo puberal de los adolescentes.
Muerte súbita
El programa también amplía la cartera en las revisiones de los bebés, de forma que a partir delos seis meses se incluirán pautas sobre el sueño infantil y consejos específicos para prevenir la muerte súbita. También se establecen seguimientos específicos a los niños con discapacidad o síndrome de Down.
María José Sánchez rechazó que el programa implique de entrada más contrataciones o aumento de presupuesto. «Si hay que contratar se hace», corrigió. Eso sí, su puesta en práctica exigirá la coordinación de los profesionales de pediatría, enfermería, trabajo social, salud mental, odontología y de medicina de familia.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.