Borrar
Museo de Bellas Artes de Sevilla
jugar a leer

Museo de Bellas Artes de Sevilla

La pinacoteca sevillana es la segunda más importante de España

ANTONIO GARRIDO

Lunes, 2 de septiembre 2013, 18:44

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Se considera que es la segunda pinacoteca de España, después del Museo del Prado. En una plaza con sabor romántico, presidida por una escultura de Murillo, se alza el que fuera convento de la Merced, siglo XVII, sede de la institución. Una magnífica portada barroca acoge al visitante. En nuestros días en los que es tan importante el continente como el contenido; y a veces, más el primero, la belleza y nobleza del conjunto es un marco excepcional para las colecciones que se muestran. Ocupa una superficie cercana a los ocho mil metros cuadrados.

Se creó en 1835 y se inauguró en 1841. Sus fondos tienen un valor incalculable en lo que se refiere a la pintura barroca de la escuela sevillana; igualmente, posee una gran importancia la colección de pintura andaluza del siglo XIX.

En el edificio hay que destacar la escalera principal y la iglesia. El antiguo convento, de estilo mudéjar, fue derribado y en el solar se edificó el actual. En 1612 estaba terminada la obra principal pero tardó cincuenta años en finalizarse. Es uno de los más importantes edificios andaluces de estilo manierista, con modificaciones barrocas.

Fue desamortizado en el reinado de Isabel II y creado como Museo de Pinturas para proteger y exponer fondos de los conventos que habían desaparecido. En un inventario de 1849 aparecen más de dos mil obras pero sufrió un terrible expolio por parte de quienes tenían la responsabilidad de conservarlo. Tres patios ordenan el espacio. Azulejos sevillanos decoran el vestíbulo. La iglesia, de Juan de Oviedo, tiene planta de cruz latina, con bóveda de cañón y bóveda semiesférica sobre el crucero.

La mayor parte de las obras son de pintura religiosa barroca. Ya en el siglo XX se incrementan las donaciones, lo que le dio una heterogeneidad que se racionalizó en los años setenta. Del siglo XVI hay obras de Cranach El Viejo, El Greco y Marten de Vos. Del XVII están presentes Pacheco, Lucas Valdés, Valdés Leal, Zurbarán, Murillo, Juan Simón Gutiérrez y Velázquez. De los siglos XIX y XX son las firmas de Gonzalo Bilbao, Valeriano Bécquer, Alfonso Grosso, Diego López, Eugenio Hermoso y Santiago Martínez, entre otros. No faltan magníficas obras de imaginería de las gubias de Martínez Montañés y de Juan de Mesa.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios