

Secciones
Servicios
Destacamos
MIGUEL LORENCI
Viernes, 29 de enero 2010, 02:40
La Real Academia Española (RAE) dio el 'sí' a Soledad Puértolas. La narradora y ensayista aragonesa será la quinta mujer que se incorpore la docta institución. Su candidatura era la única presentada para cubrir la vacante del científico Antonio Colino, fallecido en marzo de 2008, y a quien sustituirá en el sillón 'g', obtuvo los votos necesarios, según anunció ayer el secretario de la RAE Darío Villanueva. Puértolas compartirá labores académicas con otras cuatro mujeres: la escritora Ana María Matute, la bioquímica Margarita Salas, la filóloga Inés Fernández Ordóñez y la historiadora Carmen Iglesias. Son las únicas féminas entre los 44 miembros de la institución que 'limpia, fija y da esplendor' a nuestro idioma desde 1713. Avalaron su candidatura José Antonio Pascual, Luis Mateo Díez y Carmen Iglesias.
Para la propia Puértolas, el hecho de que la RAE haya querido contar con ella no es por ser mujer sino porque esta institución valora «el riesgo que implica la aventura de la creación». «No creo en las cuotas, sobre todo en estos aspectos de la cultura y de los reconocimientos culturales. Sería muy contradictorio que en la RAE se entrara por cuotas», asegura Puértolas en una entrevista con Efe en la que reconoció estar «impresionada» y «emocionada» por formar parte de una institución que hace «una labor tan importante» en pro del idioma.
Nacida en Zaragoza en 1947, Soledad Puértolas vivió su adolescencia en Madrid, donde cursó Políticas, carrera que no llegó a concluir al ser expulsada a consecuencia de un expediente académico a raíz de un encierro. Tampoco finalizó los estudios de Económicas, que inició luego en Bilbao y que abandonó para estudiar Periodismo. Con 21 años y recién casada, se trasladó a la pequeña ciudad noruega de Trondheim, donde la pareja vive de una beca mínima otorgada al marido. Otra beca permite al matrimonio trasladarse a California, donde Puértolas obtiene un máster en Lengua y Literatura Española y Portuguesa por la universidad de Santa Bárbara y nace el primero de sus dos hijos. En 1974, al tercer año de estancia en Estados Unidos, deciden volver a una España «gris y espantosa» y comienza a colaborar en varias publicaciones con artículos de crítica literaria.
Una treintena de obras
Autora de una treintena de títulos, se dio a conocer como narradora al ganar en 1979 el premio Sésamo de novela con 'El bandido doblemente armado'. La melancolía es la tónica dominante de las obras que viene publicado desde entonces. Autora para minorías, una década después de su debut le llega el gran espaldarazo comercial, al hacerse con el Planeta 1989 gracias a 'Queda la noche', novela fiel a sus claves en las que la realidad y la fantasía se confunden con lo cotidiano. En 1993 obtuvo el premio Anagrama de Ensayo 1993 con 'La vida oculta, un reflexión sobre el oficio de escribir. También se le otorgó en 2003 el premio las Letras Aragonesas
Asesora en su día del Ministerio de Cultura, con Javier Solana en esa cartera, se ocupó de la coordinación de las labores de difusión del español en el mundo cuando todavía no existía el Instituto Cervantes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.