Borrar
MÁLAGA

Hacienda investiga el entorno de las cofradías

Ha pedido a veinte hermandades facturas de los proveedores para cotejar si han declarado el IVABordadores, tallistas, imagineros, orfebres, floristas y cereros, en el punto de mira de la inspección

ANTONIO ROCHE

Martes, 21 de julio 2009, 12:51

La Agencia Estatal Tributaria de Málaga ha puesto su punto de mira en el entorno de las cofradías. A través de ellas quiere llegar a investigar a los proveedores, es decir, a los bordadores, tallistas, imagineros, cereros, floristas y todas aquellas personas o entidades que proporcionan un servicio a las hermandades.

Hacienda ya ha solicitado a una veintena de cofradías malagueñas información relacionada con el pago a proveedores superior a tres mil euros de los años 2007 y 2008, con el fin de cotejarla con las declaraciones efectuadas por estos artistas o artesanos. Desde la inspección tributaria se sospecha que puede existir una economía sumergida en el entorno de las hermandades y el objetivo es destapar a los defraudadores.

Las veinte cofradías a las que se les ha pedido colaboración desde Hacienda son 17 de pasión de Málaga capital, una de gloria y dos de la provincia -Benalmádena y Ronda-. La elección ha sido de forma aleatoria, según confirmaron los inspectores a los propios cofrades. Entre las hermandades afectadas por la investigación se encuentran Paloma, Rocío, Sangre y Pollinica, según ha podido saber SUR.

Reunión previa

La inspectora jefa de la Agencia Estatal Tributaria de Málaga mantuvo hace unos días una reunión con miembros de la junta de gobierno de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa para comunicarles la actuación que se va a llevar a cabo. En la reunión se informó de que es una orden que ha partido de la inspección regional de la Agencia y la acción se extiende a las cofradías de las ocho provincias andaluzas. Es decir, no es una iniciativa que acometa en solitario la oficina de Málaga.

De hecho ya se han investigado a proveedores de hermandades de Sevilla y están recopilando información de las cofradías de Cádiz, Córdoba y Jaén. Ahora han empezado en Málaga y en breve le tocará a Granada. En función a la población, así eligen el número de cofradías. Por eso, a la provincia de Málaga le corresponde 20, igual que Sevilla, mientras que Jaén han sido seis, y Córdoba, cinco.

El presidente de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga, Rafael Recio Romero, transmitió «tranquilidad» a las hermandades, ya que no son estas entidades el objeto de la investigación porque al fin y al cabo «somos consumidores finales», declaró a SUR. Aseguró que «no existe preocupación alguna» en el seno de las cofradías al tratarse de instituciones sin ánimo de lucro que revierte todos los ingresos a través del patrimonio y obras sociales.

Intranquilidad

Sin embargo, sí puede existir intranquilidad entre los artistas, artesanos y empresas que facturan a las cofradías, como algunas cererías e imprentas. «Aunque todo lo hagamos correctamente, siempre es motivo de intranquilidad que Hacienda investigue nuestras cuentas», comentó uno de estos proveedores.

Según ha podido saber este periódico, esta investigación tiene por objeto principal saber si estos talleres extienden facturas y si se incluye el IVA, cuestión que sirve asimismo para comprobar la existencia de los llamados talleres ilegales y que han proliferado en los últimos años alrededor de las cofradías.

Comprobar datos

Por eso, Hacienda está reclamando los libros de contabilidad de las hermandades y las cuentas de éstas. Los inspectores cotejarán los datos que figuran en las facturas que poseen las cofradías con los que han declarado los proveedores en los dos últimos años. Siempre se refieren a operaciones que totalicen al año más de tres mil euros a un mismo proveedor. Aquellos que no lleguen a esa cantidad no serán investigados.

Un hermano mayor indicó que los proveedores no son exclusivamente malagueños, sino que algunas de sus adquisiciones se han efectuado a bordadores, tallistas y orfebres de Sevilla, Córdoba y Valencia. «Sí he notado que Hacienda no tiene una animadversión especial hacia nosotros. Lo ha planteado de forma sensata y pausada», comentó.

Dirigentes de cofradías consultados no recuerdan antecedentes parecidos en la ciudad. Estas asociaciones de carácter religioso tienen que rendir sus cuentas anuales a los hermanos, a través de un cabildo específico, y al Obispado de Málaga. No obstante, se mostraron abiertos a colaborar con la Agencia Tributaria en todo lo que sean requeridas. «No tenemos nada que temer», dijo uno.

Los tres principales desembolsos que realizan las cofradías al año son para conservar, consolidar e incrementar su patrimonio; poner la procesión en la calle y atender su obra social. Así, en el primer apartado es habitual el encargo de piezas de bordados -palio, manto, guiones, estandartes, sayas, etcétera-, orfebrería -tronos, barras de palio, ánforas, coronas, puñales, ciriales, faroles, bocinas, etc.-, imaginería -tallas de Cristos y Vírgenes, restauraciones, etc.-

Se escapan de la investigación del fisco las bandas de música y de cornetas y tambores porque están constituidas como asociaciones musicales, así como otros gastos por ser los receptores otras Administraciones Públicas. Por ejemplo, el pago de desplazamientos, manuntención y residencia de las fuerzas armadas que se desplazan a Málaga a desfilar en Semana Santa.

El poder cofrade

No todas las cofradías gastan por igual. Depende de factores como si tienen un solo trono o dos, de las flores que elijan, de cuántas bandas participan en la procesión, del número de nazarenos de velas y si llevan militares o no. Los costes pueden oscilar entre 9.000 y 76.000 euros aproximadamente, aunque la media es unos 26.000 euros en la mayoría de hermandades que sacan dos tronos.

Las cofradías son la organización más numerosa de la capital. Tienen más de 67.000 hermanos de cuota. En número, suman el doble que los afiliados a los principales partidos y sindicatos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Hacienda investiga el entorno de las cofradías