Borrar
AMANTE DEL ARTE. Paloma O'Shea ha impulsado la formación musical. / alberto aja. EFE
La nobleza se amplía
VIVIR VERANO. sociedad

La nobleza se amplía

El Rey nombra tres marqueses y un grande de España entre personalidades de la comunicación, la ciencia y el mecenazgo artístico

PPLL

Domingo, 27 de julio 2008, 13:16

DE grandes y de pequeñas cosas están llenos los días. Nobleza obliga en esta ocasión hablar de las primeras. El rey Juan Carlos ha concedido desde 1975 cuarenta títulos nobiliarios a destacadas personalidades de la vida social, política y cultural del país. Políticos como Adolfo Suárez, Torcuato Fernández-Miranda y Josep Tarradellas; el pintor Salvador Dalí; el escritor y premio Nobel de Literatura Camilo José Cela; el editor José Manuel Lara; Juan Antonio Samaranch, ex presidente del Comité Olímpico Internacional, entre otros, han recibido este honor a lo largo de estos 33 años de reinado.

Ahora, el monarca ha nombrado a tres nuevos marqueses (figura hereditaria) y a un grande de España. Este título es la dignidad máxima de la nobleza española, tan sólo por detrás de los Reyes, sus hijos y los de los Príncipes de Asturias, y uno de los mas respetados en Europa.

Hoy, esta distinción no conlleva privilegios legales, salvo aquellos de carácter honorífico, protocolario y social, como el tratamiento de 'Excelentísimo Señor' y la mayúscula en textos como éste. Así pues, sin necesidad de una reverencia, ellos son:

JAVIER DE GODÓ Y MUNTAÑOLA

Grande de España

Premio a una familia

Javier de Godó (Barcelona, 1941), conde de Godó, presidente del Grupo Godó Comunicación y editor del diario 'La Vanguardia', suma ahora la distinción de grande de España en un gesto muy medido del Rey que supone un reconocimiento al papel desempeñado en Cataluña por esta familia de tradición empresarial desde el siglo XVIII. Casado en cuatro ocasiones y con dos hijos, hay datos del conde que su biografía no menciona. Es un gran bebedor de Coca-Cola y fino observador de los relojes de quienes se le acercan. Además, siempre tiene algún pequeño juguete en la mano, entre la colección de 200 que posee.

PALOMA O'SHEA ARTIÑANO

Marquesa de O'Shea

Mecenas de la música

«La generosa contribución de doña Paloma O'Shea Artiñano a la promoción de la cultura musical en España, mediante la puesta en práctica de brillantes iniciativas de mecenazgo, merece ser distinguida», cita de forma literal el Boletín Oficial del Estado.

Bajo la timidez de esta mujer, nacida en Bilbao en 1936 e hija adoptiva de Santander, se esconde una energía que ha hecho posible realizaciones como el Concurso Internacional de Piano de Santander, la Fundación Albéniz y la Escuela Reina Sofía, entre otras iniciativas destinadas a promover y cuidar del talento de jóvenes intérpretes españoles. Esposa del banquero Emilio Botín y madre de seis hijos, ha centrado sus esfuerzos en la mejora de la enseñanza de la música.

El germen de esta labor hay que buscarlo quizás en las clases de piano que de niña daba en una finca de sus abuelos y que han calado en el amor por la música que trasmite con sus actividades.

MARGARITA SALAS FALGUERAS

Marquesa de Canero

Vínculo con su pueblo

Una mujer de más de 60 años reconocida mundialmente como investigadora científica es toda una rareza en nuestro país. Pero la hay. La científica asturiana Margarita Salas Falgueras (Canero, 1938), alumna de Severo Ochoa en la Universidad, conoció la noticia a través de una llamada del secretario de la Casa Real. «Me comunicó que había sido nombrada marquesa y que se había publicado el día anterior en el BOE».

Sorprendida, dice desconocer aún el significado exacto del nombramiento, pero está «ilusionada porque relaciona mi nombre con el de mi pueblo». Salas ha dedicado los últimos 40 años a la biología molecular. Sus proyectos sobre los mecanismos de duplicación del material genético se han llevado a la práctica, como en lo relativo al virus de la poliomielitis y de la hepatitis C.

ANTONIO FONTÁN PÉREZ

Marqués de Guadalcanal

Padre de la Constitución

Antonio Fontán Pérez fue el primer presidente del Senado de la España democrática y, desde el 11 de julio, marqués de Guadalcanal. Durante la dictadura de Franco, fue editor del principal diario opositor, 'Madrid', hasta su clausura. Fue el protagonista de una rebelión intelectual y cívica para la regeneración democrática, además de uno de los autores de la Constitución de 1978, que reconocía la libertad de expresión y libertad de información como derechos fundamentales.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La nobleza se amplía