Borrar
PONENTE. Pilar García Mouton, ayer en San Roque. / A. CARRASCO
El habla de las mujeres
SAN ROQUE

El habla de las mujeres

Pilar García Mouton explica las diferentes formas de expresión de hombres y mujeres en los Cursos de Verano Es necesario una mayor presencia de la mujer en los medios

M. J. SEGURA

Jueves, 26 de julio 2007, 03:58

ALGUNOS aseguran que mujeres y hombres hablan lenguajes diferentes. Y según los estudios de Pilar García Mouton, profesora de Investigación y directora del Instituto de la Lengua Española del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, esta afirmación no está muy desencaminada.

En el transcurso de su ponencia 'El lenguaje de ellas', incluido en el seminario 'El Género en español y el lenguaje no sexista', dentro de los cursos de verano de la Universidad de Cádiz (UCA) en San Roque, García Mouton desgranó algunos de los principales rasgos de expresión de hombres y mujeres, a menudo, muy distantes.

Explicó que el lenguaje sexista es aquel que discrimina a la mujer por su contenido o por su forma, e implica diferentes maneras de pensar entre hombres y mujeres. Un ejemplo de ese uso peculiar de la lengua se produce, afirmó, cuando las mujeres no reclaman los femeninos correspondientes para denominar a sus profesiones. Aunque reconoció que en los últimos años se está avanzando de forma considerable.

Respecto a las formas de expresión, la ponente destacó como las pautas sociales influyen de manera determinante sobre el modo de hablar de ambos sexos. «Desde la infancia se crean estrategias discursivas diferentes que a la larga pueden dar problemas».

Para indicar estas diferencias, García Mouton se refirió a los distintos significados que para un hombre y para una mujer pueden tener los silencios. Para el primero es algo natural, para la mujer es síntoma de que algo sucede.

Los turnos o los estilos de habla son aspectos que distancian a hombres y mujeres. « Los hombres no se detienen en las cosas y no hablan de sentimientos. Cuando se reúnen es para hacer cosas, no para hablar. Las mujeres están acostumbradas a expresar sus emociones».

También se detuvo en las investigaciones realizadas en la comunidad de Castilla-La Mancha, sobre la diferente forma de pronunciar la 's' entre mujeres y hombres. Según ese estudio, la mujer se preocupa más de hablar bien, hace mayor esfuerzo para ello.

Mayor presencia

Laila González de Santiago, licenciada en Ciencias de la Información, rama de Periodismo, y directora de 'La Voz de Cádiz', fue la encargada de cerrar este seminario organizado por la Fundeu, con una conferencia sobre 'El reflejo en la prensa del lenguaje no sexista'.

La ponente explicó cómo las cúspides de los medios de comunicación siguen ocupadas mayoritariamente por hombres, un fenómeno que achacó a la dificultad de las mujeres para conciliar vida laboral y familiar y a las trabas derivadas de la propia concepción social del género.

Aseguró que la mayor parte de los estudiantes de las facultades de Periodismo del país son mujeres, por lo que señaló es cada vez más frecuente que las redacciones estén ocupadas por ellas. Aunque su responsabilidad pase raras veces del segundo o tercer escalón.

Además de la idoneidad de que la mujer pueda situarse en los cargos de mayor responsabilidad dentro de las empresas de la comunicación, González de Santiago subrayó que las informaciones que aparecen en los medios no deben ocultar a la mujer.

Reconoció que muchos de los interlocutores políticos, económicos o sociales con los que tratan los profesionales de la información son hombres, aunque admitió que esta imagen cambia con la progresiva incorporación de la mujer a todos los planos del mundo laboral.

A lo largo de estos tres días se seminario, los diferentes expertos que han pasado por el municipio sanroqueño han revelado como en la sociedad española sigue vigente el sexismo, con su expresión en el lenguaje.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El habla de las mujeres