Borrar
Majo Siscar, en la Aduana.
Majo Siscar: «Explicar el mundo es un servicio público»

Majo Siscar: «Explicar el mundo es un servicio público»

Periodista. «Hay grandes historias a la vuelta de la esquina», defiende la joven reportera que acaba de recibir el Premio Manuel Alcántara de Periodismo

Antonio Javier López

Miércoles, 24 de mayo 2017, 00:08

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Majo Siscar camina deprisa, habla rápido y a menudo cierra una frase con un punto marcado con la mano sobre el brazo del sillón del Rectorado de la Universidad de Málaga (UMA) donde ha recibido el XIV Premio Internacional de Periodismo Manuel Alcántara, convocado por la UMA, Prensa Malagueña editora de SUR y la fundación dedicada al poeta y articulista. Siscar (Pego, Alicante, 1983) ha trabajado en México, El Salvador, Honduras y Colombia. Llegó anoche y se irá mañana. Puro nervio.

¿Cómo llegó hasta Centroamérica, donde ha desarrollado buena parte de su trabajo?

Cuando terminé la carrera sentí que en Europa no pasaba nada, que era aburrida y que la disputa por la democracia estaba en América Latina. La primera vez que llego es en 2006 a trabajar en comunidades indígenas de Chiapas. Me fui para cuatro meses y me quedé para un año, que era lo máximo que podía estirar el boleto. Me enamoré de toda aquella zona pero me fui dando un portazo y no porque sintiera que ya había hecho lo que quería hacer allí. En 2009 me quedo sin trabajo, empezaba la crisis y comienzo a freelancear. Llegó el verano y decidí volver a Chiapas. Al llegar había un golpe de Estado en Honduras y me dije Soy periodista, estoy a dos países de un golpe de Estado, ¡Vámonos!. Empecé a cubrir el golpe de Estado, me pasé cuatro meses allí y me di cuenta de que podía vivir de esto.

¿Cómo fue el cambio de trabajar en una redacción al periodismo freelance?

Se puede vivir como freelance. Hay que hacer un poco de malabares. Necesitas tener algo fijo. De Honduras salté a México, que genera mucha información para España porque es el segundo país inversor allí. Tenía como corresponsalía a la pieza un mínimo más o menos garantizado y poco a poco empecé a colaborar con una radio mexicana, que me aseguraba pagar la renta.

¿Qué representa un premio por un artículo publicado en una revista como 5W, impulsada por periodistas a través de una campaña de micromecenazgo?

Creo que es el ejemplo de la crisis de los grandes medios. Y no hablo de una crisis económica. Creo que los grandes medios tienen una crisis de contenidos que está basada en la desigualdad. Los medios tienen dinero. Los grandes directivos de los grandes medios cobran una millonada cuando pagan reportajes para la web sobre pandillas en uno de los barrios más peligrosos de mundo a 60 euros, menos impuestos. No es que no haya dinero, es que no se quiere pagar el periodismo. El problema hoy en día no es ni cómo se investiga ni cómo se escribe, sino cómo se paga. Lo que esperan los grandes medios es que los periodistas trabajemos por nada, que cada uno sea un periodista orquesta que haga de todo.

La vocación

¿Qué opina de esa manera de trabajar?

Que va totalmente en detrimento de los contenidos. Por eso es tan brutal un caso como el de 5W, que en dos días y dos horas consiguió mediante crowdfunding 25.000 euros. ¿Cómo pasó? Pues creo que pasó por hacer algo que siempre hicieron los grandes medios, pero que cada vez están haciendo menos, aunque entiendo que los grandes medios no pueden perder su vocación de explicar el mundo, porque explicar el mundo es un servicio público.

Además de explicarlo, ¿puede el periodismo cambiar el mundo?

El periodismo por desgracia no tiene la capacidad de cambiar las cosas, pero sí puede presentar las cosas para que alguien reaccione. Y eso sólo lo puedes hacer si emociones a alguien. A mí me encantaría que todos los medios masivos hicieran ese tipo de periodismo, pero también entiendo que haya contenidos más soft (ligeros) y otros más especializados. Creo que ahora hay medios que están proponiendo hacer un periodismo para menos lectores, pero más especializado y parece que está funcionando.

¿Cree que puede convivir ese modelo de mayor calado con el dictado de la inmediatez que parecen marcar tanto Internet como las redes sociales?

La inmediatez es útil para saber rápidamente lo que está pasando, pero se corre el riesgo de perder algo como la crónica. Perdemos al señor de la esquina que puede tener una historia súper interesante, porque hay grandes historias a la vuelta de la esquina que nos ayudan a entender fenómenos más amplios y globales.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios