Borrar
Laguna de Fuente de Piedra
jugar a leer

Laguna de Fuente de Piedra

Abarca más de mil hectáreas de zona protegida y alberga la segunda mayor colonia europea de flamencos

por Antonio Garrido, Alberto Gómez y Alejandro Díaz

Lunes, 30 de septiembre 2013, 13:00

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Humedal situado en la comarca de Antequera, pertenece al término municipal de Fuente de Piedra. La laguna, la más grande de Andalucía, abarca más de mil hectáreas de zona protegida donde se ubica la Reserva Natural. Desde el año 1988 esta zona cuenta con una denominación especial para la protección de las aves acuáticas que realizan su paso migratorio y de anidación. De hecho, alberga la mayor colonia de flamencos comunes de la Península Ibérica y la segunda más importante de toda Europa. Estos animales pueden observarse durante el período de nidificación, que se desarrolla entre los meses de marzo a julio.

No obstante, aunque pueden verse en la zona durante todo el año, es en la primavera cuando realmente comienza a formarse una importante colonia de este tipo de aves. El zancudo rosa inicia su cortejo en febrero, arribando en masa un mes más tarde para iniciar el proceso de procreación desde entonces hasta junio. La época rosa de la Laguna de Fuente de Piedra llega a su culmen durante la primavera y muestra al visitante un espectáculo natural de color que puede observarse desde numerosos miradores e, incluso, a tiempo real a través de una pantalla instalada en el centro de interpretación del humedal.

Las llamadas guarderías, pequeñas islas naturales o artificiales en las que se concentran las crías del flamenco desde abril hasta julio u agosto, son uno de sus mayores atractivos. Durante el mes de julio se lleva a cabo el anillamiento de los pollos. Durante este periodo se suelen marcar más de 600 crías del zancudo rosa para posteriormente realizarles un seguimiento y estudiar sus hábitos. Una de las características más importantes del humedal es que en la cuenca de la laguna se depositan sal y yeso, minerales que al disolverse en el agua le confieren salinidad. En primavera, la laguna se seca y la sal cristaliza en su superficie. Esta sal fue explotada comercialmente desde la era romana hasta los años 50. De hecho, dentro de la laguna todavía permanecen vestigios de los canales que se empleaban para evacuar el agua y facilitar así la sedimentación de la sal. También, en sus inmediaciones, hay una serie de lagunas como El Laguneto y Cantarranas.

Entre lirones y suelos arcillosos

Respecto a la flora del lugar, la vegetación adaptada a ambientes salinos es la más característica de esta laguna. Sobre los suelos en su mayoría arcillosos de la zona se desarrollan plantas como la sosa de las salinas, la sosa o la alacranera, junto a otras propias de un pastizal de climas áridos y secos. Asociada a los límites de la laguna y ya en sus aguas aparece la vegetación arbórea característica, que está formada por tarajes. En ocasiones llegan a formar espesos bosquetes constituyendo áreas que resultan muy importantes durante las épocas de reproducción de gran número de especies de aves. En cuanto a la fauna, además de los célebres flamencos, los mamíferos tienen una distribución importante, directamente relacionada con el nivel de transformación del entorno por la agricultura. Se ha constatado la presencia de lirón careto y rata de agua, además del conejo y la liebre que son muy abundantes en todo el perímetro de la laguna. El zorro y el tejón son los mamíferos predadores más característicos del área. Además de los flamencos pueden observarse otras aves acuáticas como malvasía cabeciblanca, garza real, gaviota picofina, pagaza piconegra, cigueñuela, ánsar común y pato cuchara.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios