Dios salve a Gilbert & George
Los padres del nuevo arte británico desembarcan en el CAC Málaga. Religión, política y sexualidad trazan la producción del dúo más influyente del arte contemporáneo
ANTONIO JAVIER LÓPEZ ajlopez@diariosur.es
Viernes, 5 de febrero 2010, 12:11
A simple vista, podrían aparecer en un diccionario ilustrado junto a la definición de 'british'. Trajes bien cortados, almidón en las camisas blancas, corbatas ... a juego y elegantes zapatos. Y sin embargo, esa corrección surca el territorio de la bipolaridad cuando se conoce su trabajo. Una obra desplegada durante las últimas cuatro décadas, controvertida, prolífica, irreverente y libérrima que ha llevado a Gilbert & George hasta el Parnaso del arte contemporáneo.
La crítica especializada considera a este dúo como «los padres conceptuales del nuevo arte británico». Los inspiradores de figuras actuales como Damien Hirst, los hermanos Chapman o Tracey Emin. Todos ellos figuran en el currículo del Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (CAC Málaga), que a partir del 5 de febrero ofrecerá la exhibición 'Jack Freak Pictures' firmada por Gilbert & George.
Se trata de un ambicioso montaje presentado el pasado verano en la galería londinense White Cube. La primera escala continental del proyecto será Málaga, a la que seguirán durante los dos próximos años diferentes paradas en museos de Croacia, Bélgica, Alemania, Austria y Polonia.
Grandes formatos
'Jack Freak Pictures' supera el centenar de piezas, la mayoría de ellas de gran formato. Tanto es así, que Gilbert & George ocuparán hasta el 9 de mayo más de la mitad del CAC Málaga. El desembarco de la exhibición obligará, por ejemplo, a desmontar parte de la colección permanente del centro. Ante la envergadura del proyecto, el espectador no iniciado se preguntará 'Pero, ¿quiénes son Gilbert & George?'.
El primero en responder es Fernando Francés, director del CAC Málaga: «Existe un 'ranking' sobre los artistas más importantes del mundo realizado por Artfacts (http://www.artfacts.net/en/artists/top100.html). El listado se centra en los creadores del siglo XX y en él Gilbert & George ocupan el puesto 50. Por delante de ellos están situados Andy Warhol, Picasso o Matisse. Se trata sólo de un dato orientativo, pero ilustra un criterio de consenso en el mundo del arte: que Gilbert & George figuran entre los quince artistas vivos más importantes del mundo».
Francés apuntala algunos de los pilares sobre los que se levanta el trabajo del dúo británico: «Ellos son los protagonistas de su propia obra, rompieron el tabú de la homosexualidad y fueron pioneros absolutos en Europa en la manera de abordar asuntos como la religión, los cánones sociales y políticos o la idiosincrasia británica».
Religión, política, sexualidad y 'britanismo' marcarían los puntos cardinales de la propuesta de esta pareja que en 1986 obtuvo el prestigioso Premio Turner y que firmó en 2005 el pabellón británico en la 51º Bienal de Venecia. Son sólo algunos de los logros que jalonan el expediente de Gilbert Proesch (San Martin de Tor, Italia, 1943) y George Passmore (Plymoth, Inglaterra, 1942).
Retrospectiva en la Tate
Su carrera alcanzó uno de sus puntos culminantes con la extensa retrospectiva que les dedicó la Tate Modern hace tres años. Sin embargo, evitaron caer en la autocomplacencia. Lo explica Gilbert en el vídeo de presentación de 'Jack Freak Pictures' colgado en la web de White Cube: «Después de haber tenido una gran retrospectiva en la Tate nos sentimos muy vacíos y pensamos que teníamos que empezarlo todo de nuevo».
Esa continua revisión de su propio discurso ofrece una de las claves de la longevidad artística de esta pareja. Para el historiador y crítico Francisco Javier San Martín, «Gilbert & George son una referencia clave en el arte que explora la identidad del artista, la duplicidad del individuo y la sexualidad como forma de política cotidiana».
Todos los especialistas consultados coinciden a la hora de concretar la principal aportación del dúo al arte de los últimos decenios: su novedosa manera de acometer las 'performances'. Habla la historiadora Estrella de Diego: «Gilbert & Georges son de los 'performers' más importantes del mundo. Crean un arte muy contemporáneo, muy separado del espectador. Recuerdo que Robert Rosenblum escribió sobre una de sus intervenciones, 'Under de bridge' (Debajo del puente), que volvieron a representar después de 20 años y que, sin cambiarle nada, mantenía toda su frescura y toda su fuerza».
El crítico José Antonio Álvarez Reyes se decanta por esa primera etapa de Gilbert & George: «Me interesan sobre todo sus primeros años. Cuando realizaban intervenciones en las que ellos aparecían sacralizados encima de peanas como las de los santos. Ese tipo de obras hicieron de ellos un grupo fundamental en los últimos 30 años».
En la misma línea se manifiesta otro experto, Fernando Castro Flórez, que desde Buenos Aires, escribe: «Gilbert & George son unos auténticos clásicos del 'performance'. Su signo distintivo ha sido, frente a la caoticidad fluxus y su deriva para-musical o la repetitividad minimalista o la violencia sangrienta de los accionistas vieneses, componer 'tableaux vivants'. Son famosas sus poses vestidos de perfectos caballeros ingleses, hieráticos y 'pedestalizados'».
Provocadores... o no
Menos consenso ofrece entre los especialistas el supuesto afán provocador del dúo. Para Estrella de Diego, esa faceta es «muy importante» en el trabajo de Gilbert & George. Una opinión que no comparten del todo San Martín y Álvarez Reyes. El primero sostiene: «La provocación en su arte es sólo un daño colateral, no un objetivo en sí mismo». Mientras que el segundo acota: «Puede que en sus inicios, sobre todo en lo referente a su tratamiento de la homosexualidad, resultaran más provocadores, pero hablamos de una pareja de señores con aspecto de 'gentleman' y trato exquisito... No son tan terribles como los que vinieron después».
Los que vinieron después fueron los Young British Artists (YBA), la denominación bajo la que se inscribió el trabajo de autores como los Chapman, Damien Hirst o Tracey Emin. «'Art for All' fue una serie de obras de comienzos de los años 70 que plantearon una nueva relación entre la vanguardia y el público. Los miembros del YBA son, en buena medida, herederos de esa nueva relación», fija San Martín.
Por el camino se ha esbozado otro asunto crucial en la producción de Gilbert & George: la homosexualidad. «Esa cuestión articula buena parte de su discurso desde que empezaron a trabajar juntos», según Álvarez Reyes. Un asunto a menudo representado de forma explícita y siempre tamizado por el sentido del humor.
«Aunque son bastante previsibles y su estética está absolutamente amanerada, no dejan de ser frescos y capaces de reírse de ellos mismos», concluye Castro Flórez.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónAún no hay comentarios