Borrar
BENAHAVÍS. La acequia tenía bastante agua y obligó a los excursionistas a mojarse los pies o andar por el borde. / J. L. CASADO- J. A. GÓMEZ
Paseo con los pies mojados
MARBELLA

Paseo con los pies mojados

La acequia de Guadalmina, con más de un siglo de vida, sigue surtiendo de agua a la comarca y ahora atrae a excursionistas

ROSARIO FLORES

Lunes, 8 de diciembre 2008, 03:43

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Construida en la falda de la montaña, la gran acequia de Guadalmina, en la zona del Llano de Capanes, forma parte del rico patrimonio hidráulico que aún sigue en pie y en activo. Unas jornadas sobre la historia local de San Pedro ha querido sacar a flote esta valiosa obra de ingeniería con el agua como eje central. Para ello, el Ayuntamiento, en colaboración con la asociación Cilniana, la Hermandad de San Pedro de Alcántara y la Comunidad de Regantes, organizó hace un par de semanas una visita a este singular enclave, rodeado de abundante vegetación tipo mediterráneo.

Una treintena de excursionistas recorrió parte de esta acequia, desde la entrada a Benahavís a la nueva carretera que enlaza el antiguo vial de acceso a este pueblo con La Quinta, en las proximidades del embalse de La Leche. Se toparon con una acequia bastante crecida de agua gracias a la lluvia caída el día anterior, lo que obligó a más de uno a mojarse los pies.

De gran valor

De edad desconocida, este canal ya existía en la época del fundador de la colonia agrícola de San Pedro, a finales del siglo XIX, según explica el historiador local José Luis Casado Bellagarza. Está dividido en dos ramas. El de la derecha, lleva un 30 por ciento del caudal que va a parar a las tierras de Guadalmina, Cortes y El Saladillo. El otro se dirige al embalse de La Leche, mientras que el agua sobrante nutre a otra acequia que se une con el río Guadaiza y desemboca en el embalse de Las Medranas; lo que supone, a juicio de este apasionado de la historia, «un auténtico trasvase».

Lecciones

El grupo, según relata Casado, aprovechó la visita para hacer altos en el camino. De la mano de José Gómez Zotano, profesor de Geografía de la Universidad de Granada, observaron que en la zona se pasa de las peridotitas o piedras rojas -un joya estudiada por los geólogos cuyo exponente principal es Sierra Bermeja- a las rocas blancas, los mármoles de Sierra Blanca, o que el nombre del desfiladero de Las Angosturas se debe a que el río Guadalmina se encaja entre los mármoles a la salida de Benahavís, formando en algunos puntos pozas como el Charco de Las Mozas.

Una conferencia de Casado sobre los embalses de la colonia de San Pedro, pieza clave del patrimonio hidráulico local, sirvió de pistoletazo de salida de las jornadas. En su ponencia, destacó que el de Las Medranas, construido en 1884; Cancelada, que data de 1886, y La Leche, 1903, están entre los 25 más antiguos de España. Junto con los de El Ángel, El Viejo, 1880, y el Nuevo o de Las Tortugas, 1890, representan para este historiador el conjunto hidráulico de regadío más importante de Andalucía de iniciativa privada para poder regar a comienzos del siglo XX las tierras de caña de azúcar y otros cultivos.

Hoy día, la Comunidad de Regantes sigue gestionando Las Medranas y La Leche. ¿Su uso? Sobre todo, riego de campos de golf. Casado advierte del efecto devastador del ladrillo en las inmediaciones de ambos. La petición de Cilniana a la Junta para que los declarara Bien de Interés Cultural quedó sin respuesta. Casado recuerda que estos embalses se crearon con el aporte principal de arroyos y también recibían agua a través de acequias de los ríos más caudalosos.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios